domingo, 13 de mayo de 2012

Tema 10: La nutrición animal.

1. La nutrición de los animales.

La nutricion de los animales es heterótrofa y aeróbica.
Es heterotrofa porque los animales obtienen materia organica del exterior alimentandose  a partir de otros seres vivos.
Estos alimentos son demasiado grandes para ser transportados y absorbidos por las celulas. Por ello los anumales realizan la digestion, que deshace los alimentos en moleculas organicas pequeñas para que lleguen a las celulas del animal. 
Es aeorobica porque una vez que las moleculas organicas han sido absorbidas las celulas animales extraen su energia quimica utilizando el oxigeno de la respiracion.
Los animales se nutren de alimentos muy diferentes, por ello esta funcion muestra mayor diversidad que la de las plantas.

2. La obtencion de los nutrientes.

Los animales se alimentan de otros seres vivos, segun el ser vivo o el modo de obtenerle pueden ser:

HERVIVOROS                                  CARNIVOROS                                             OMNIVOROS






Se alimentan de vegetales.             Se alimentan de otros animales.      Se alimentan de animales y           
                                                                                                     vegetales.

SAPROFITOS                           SUSPENSIVOROS                           PARASITOS




Se alimentan de seres vivos              Se alimentan de microorganismos Son aquellos que se alimen-
muertos.                                        y materia organica que obtienen    tan de un ser vivo mientras
                                                    al filtrar el agua.                          esta vivo y le causa daños.

La nutricion de estos animales puede ser variada al igual que el mecanismo que se encaga de esta.

2.1. La digestión.

La digestion es el proceso de descomposicion de la moleculas organicas del alimento en nutrientes, otras moleculas mas pequeñas que pueden ser utilizadas por las celulas.
En los animales este proceso le realiza el aparato digestivo.



2.2 La respiracion.

Ademas de los nutrientes de los alimentos, los animales necesitan incorporar oxigeno que se utiliza para romper estos. El conjunto de organos que ayudan a este proceso se llama el sistema respiratorio. En los animales hay 4 tipos de sistemas:

PIEL                                                                                 BRANQUIAS












Los anfibios y muchos invertebrados obtienen           Los peces y algunos invertebrados como los anfi-
el oxigeno directamente a traves de la piel                 bios acuaticos, absorben el oxigeno del agua a tra
fina y humeda. Se le llama: Respiracion cutanea        ves de las branquias.




       TRAQUEAS                                                                     PULMONES

















Los artropodos terrestres obtienen el oxigeno                       Los vertebrados terrestres y algunos inver
mediante un sistema de tubos que recorre todo                     tebrados disponen de unas cavidades inter
el cuerpo, las traqueas, que pueden llegar a ocupar                nas que llenan de aire. Pulmones, que pa
la mitad del organismo.                                                       ra aumentar su superficie suelen tener
                                                                                       camaras o alveolos.

Aunque la mayoria de los organimos presentan uno de los organismos respiratorios descritos, hay animales que pueden terer mas de uno. La rana es un caso, el renacuajo respira por las branquias, mientras que la rana por los pulmones y la piel.
En todos los sistemas respiratorios tiene lugar un intercambio de o2 con CO2.

3. El transporte de los nutrientes.

Una vez digeridos los nutrientes asi como el oxigeno, estos deben ser transportados hasta el resto del organismo. En los organismos sencillos se realiza por difusion de las celulas.
Los mas complejos tienen el sistema circulatorio que se encarga de distribuir dichas sustancias por el organismo mediante las venas arterias capilares y disueltos en la sangre.




3.1. El corazón.

El corazon es el organo que impulsa a la sangre por los vasos sanquineos. Tiene dos movimientos las sistole y diastole.


4. La obtención de energia.

Las celulas animales consiguen a traves del sistema circulatorio los nutrientes y el oxigeno.
Como en los vegetales los animales utilizan el proceso de la respiracion celular para obtener energia.
Coo ya hemos visto, la respiracion celular es un proceso mediante el cual vegetales y animales degrada moleculas para obtener energia. Esta energia se almacena en forma de ATP para su uso.
En determinadas situaciones, como por ejemplo, cuando se realiza una intensa actividad fisica, las celilas no reciben todo el O2 que necesitan . En esros casos deben utilizarse procesos como la fermentacion.
La fermentacion es un proceso de descomposicion de las moleculas organicas sin necesidad de O2. La energia que se obtiene por cada molecula de glucosa que se descompone en la fermentacion es menor que la que se obriene en la respitacion celular.
Todos los animales pueden realizar esto, pero para los hongos y bacterias es algo imprescindible de su actividad celular. 


4.1. Almacenamiento de la energia.

Los animales, como los vegetales, tambien acumulan energia cuando no se requiere de forma inmediata. Esta energia se acumula en moleculas de gran tamaño con abundante energia quimica.
El glucogeno es una molecula de reserva presente en las celulas animales. Esta compuesta por muchas moleculas de glucosa unidas que forman una ramificada estructura.
Los lipidos constituyen la mayor reserva energetica de los animales. Se suelen acumular en el interior de grandes vacuolas de unas celulas especializadas, los adipocitos. Estas celulas constituyen el tejido  adiposo y suele encontrarse bajo la piel. Tambien es conocido como tejido graso.

4.2. Expulsion de residuos.

En el proceso de nutricion se acaban generando residuos que pueden ser toxicos si no se expulsan.
-Los organicos que son expuslados por el aparato excretor. Filtrados en los riñones. Forman la orina.
-El dioxido de carbono que se expulsa por la boca, resultado del intercambio de gases.
-Las heces que son expulsadas por el aparato digestivo. En algunos animales son expulsados por el ano y en otros por la boca.
Algunos animales que viven en en ambientes muy salinos o con poca agua tienen mecanismos especificos para la excrecion de exceso de sal.
En los peces este exceso se elimina por las branquias.
En las aves hay un mecanismo llamado glandulas de la sal. Tambien en los reptiles.


lunes, 16 de abril de 2012

Tema 9: Las funciones vitales. La nutrición vegetal.

1. Las funciones de los seres vivos.

Todos los seres vivos se caracterizan por su capacidad de realizar las tres funciones vitales, estas son:
Nutrición: la nutrición insiste en la obtención de la materia y energía que necesita el organismo para vivir.
Relación: las relación es la captación de la información del medio que rodea al organismo y su utilización para la supervivencia.
Reproducción: la reproducción tiene como objetivo originar nuevos seres vivos de características similares a los que los han originado.




La célula, es la unidad estructural y de funcionamiento de los seres vivos y, por tanto, es capaz de realizar estas tres funciones: nutrición, relación, reproducción.
Tanto en los organismos unicelulares como en los pluricelulares, la célula puede realizar todas las funciones vitales. Sin embargo, en los organismos pluricelulares, las células tienden a especializarse y a formar parte de órganos o sistemas. De esta manera participan en la realización de algunas de las tres funciones vitales del conjunto del organismo.



2. La nutrición.

La función de nutrición de un ser vivo consiste en la incorporación y transformación de materia y energía para poder llevar acabo las actividades del organismo.

2.1. Fases de la nutrición.

Habitual mente, la nutrición de un orgamismo comprende las siguientes fases:  obtención de los nutrientes, transporte de los nutrientes hacia las células del organismo y obtención de la energía.

Obtencion de los nutrientes.

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Nutrientes inorgánicos. Son sustancias sencillas que pueden encontrarse tanto en los seres vivos como en el ambiente. Son el agua, los gases y las sales minerales.
Nutrientes orgánicos. Son sustancias complejas que sólo pueden ser fabricadas por los seres vivos. Se clasifican en glucidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Transporte de los nutrientes.

En los organismos más sencillos, como los seres unícelulares, la nutrición se lleva acabo incorporando directamente del medio los nutrientes que precisa.
Por el contrario los organismos pluricelulares suelen obtener los nutrientes a través de ciertos órganos especializados, como la raíz y las hojas en las plantas o el estómago en los animales. En estos casos se precisa un sistema que transporte estos nutrientes a todas las células del organismo.
Obtención  de la energía.
Los seres vivos son capaces de utilizar diferentes formas de energía; las más habituales son: la energía de la luz, que aprovechan las plantas mediante la fotosíntesis, y la energía química contenida en los alimentos, que aprovechan los animales.

2.2. Usos de la materia y la energía. 


Los seres vivos destinan la energía a tres procesos fundamentales:
Mantenimiento de las condiciones internas: los organismos necesitan unas condiciones estables en su interior para poder mantenerse con vida.
Desarrollo: Los organismos aumentan de tamaño, pueden incrementar su número de células y reparan sus estructuras dañadas.
Movimiento: Muchos organismos se desplazan por Enmedio en el que habitan y a su vez necesitan mantener o crear algunos movimientos internos, como la circulación de sus fluidos.

Para estos fines los organismos utilizan la materia y la energía para constituir su propia materia orgánica. Esta materia orgánica está formada por moléculas orgánicas que se clasifican en cuatro grupos.
Glucidos:                                                                                             Lípidos.














Se usan para la obtención inmediata de
 energía y como reserva energética.
También constituyen estructuras, como
 la pared celular de las plantas o
 el esqueleto externo de muchos inverte-                                Los lípidos sirven para obtener y
brados, los cereales son alimentos  con                                  almacenar energía. Algunos lípidos
abundantes glúcidos.                                                             también forman estructuras, como
                                                                                             las membranas celulares. Las
                                                                                             grasas son alimentos con muchos lípidos.

Proteínas.                                                                           Ácidos nucleicos.





                               




Las proteínas tienen múltiples funciones,            Contienen la información genética
 aunque las principales son la formación             y dirigen la actividad celular,
 de estructuras y el control de las                      es decir, las funciones que reali-
 reacciones químicas de las células.                   zara cada célula y el momento de
 Las carnes son alimentos que contienen            hacerlas. Los acidos nucleicos
 muchas proteínas.                                          no se incorporan con los
                                                                     alimentos, sino que los sintetiza
                                                                     cada organismo.
   


2.3. Tipos de nutrición. 

Distinguimos distintos tipos de nutrición.
Según el modo de obtención de materia orgánica:
Autotrofa: la realizan los organismos que fabrican sus propias moléculas orgánicas a partir de materia inorgánica.
Heterotrofa: la llevan a cabo los organismos que obtienen la metería orgánica a partir de otros seres vivos a través del alimento.






Las células utilizan la energía química de las moléculas para la realización de sus procesos internos. Según el modo de extraer esta energía, la nutrición puede ser:
Aerobica: se utiliza oxigeno para romper la molécula de glucosa. Este proceso se denomina respiración.
Anacrónica: no se utiliza oxigeno para romper la molécula de glucosa. Existen diferentes forma de llevar a cabo este cometido, la mas común es la fermentación de los hongos y bacterias.

3. La nutrición de las plantas.

Las plantas constituyen uno de los grandes grupos de seres vivos mas abundantes. La nutrición de estas es autotrofa y aeróbica.



3.1. Obtención de nutrientes.

Los vegetales mas sencillos obtienen los nutrientes a través de toda su superficie, es el caso de las algas o briofitos. Otros vegetales mas complejos como los pteridofitos tienen una epidermis impermeable que les impide hacerlo, por ello cuentan con estructuras específicas; los estomas y los pelos absorbentes.

Los estomas son pequeñas aberturas en la superficie de las plantas que permiten el intercambio entre la planta y el exterior de dióxido de carbono y otros gases. Los estomas pueden regular su abertura y se encuentran en el envés de las hojas. Estos en sequía se cierran para no perder agua y en épocas de abundante agua se abren.

















Estas mismas plantas absorben el agua y las sales minerales del suelo por los pelos absorbentes de su raíz. En la raíz de estas la superficie no es impermeabilizada como en las hojas sino que en estas puede pasar el agua. Los pelos absorbentes son deformaciones de la membrana celular en forma de tubo que están en contacto con el suelo y por ello incrementan la capacidad de absorción de agua.















LA FOTOSÍNTESIS.


La fotosíntesis consiste en sintetizar moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas, mediante la energía del sol.





3.2 Transporte de los nutrientes.

El sistema de transporte de sustancias en aquellos vegetales mas sencillo se realiza por difusion, es decir pasan de una célula a otra. Por otro lado  los vegetales complejos presentan unos vasos conductores que transportan las sustancias a todas las celulas.
Hay dos tipos de conductores:
-Xilema: Formado por unos haces de celulas tubulares huecas que forman los vasos leñosos. Por su interior circula la sabia bruta, es decir el agua con las sales minerlaes que han absorbido las raices, el xilema recorre desde la raiz hasta las hojas.
El floema:  Es un circuito de vasos conductores formado por celulas vivas de forma cilindrica que integran tubos fibrosos. Por el floema va la sabia elaborada que es agua con la glucosa producida por la fotosintesis. Esta sabia circula desde las hojas hasta el resto de la planta para que todas las celulas dispongan de nutrientes.

3.3. Obtención de la energía.

Todas las células del organismo necesitan disponer de pequeñas cantidades de energía para llevar a cabo las funciones vitales. Esta energía la extrae descomponiendo moléculas orgánicas, como la glucosa y liberando energia química que contienen sus enlaces. Para obtener la energía realizan un proceso llamado respiración celular.

La respiración celular.






La respiración celular es un proceso de descomposición de moléculas de glucosa que se realiza para obtener energía y gracias a la intervención del oxigeno.


Almacenamiento de la energia.

Las moléculas de ATP se encargan de distribuir la energía necesaria para la propia célula. Sin embargo cuando la energía no es usada inmediatamente, se acumula en forma de otras moléculas orgánicas muy ricas en energia química.
En los vegetales estas reservas energéticas se encuentran principalmente en forma de moléculas de almidón.
El almidón es una molécula muy grande formada por muchas moléculas de glucosa unidas entre si, llegando a fomar moléculas con mas de un millar de glucosas unidas.
En los vegetales mas complejos el almidón se puede encontrar en diversas estructuras como hojas pero también:
  • Los órganos subterráneos: Dedicado especialmente a la reserva de energia, como pueden ser los tubérculos.
  • Las semillas: concretamente con el albumen o endospermo, que contienen sustancias que alimentan al embrión durante los primeros dias.


Estas reservas de almidón se utilizan para permitir un rápido crecimiento de las plantas a partir de esos organos subterráneos, o a partir de las semillas en el momento de la germinación. 
El almidón es uno de los compuestos energéticos mas importantes de la nutrición humana.
Pan, arroz, patata....

Expulsión de los residuos.

Al realizar las funciones vitales se generan residuos que deben ser expulsados, ya que no pueden ser utilizados.
Los principales residuos de las plantas son lo gases, como el dioxido de carbono y el oxigeno que se eliminan por difusion al medio externo.
En los organismos sencillo la difusion se realiza desde cada celula, mientras que en las plantas mas desarrolladas se usan los estomas.
Algunas plantas de gran tamaño como los árboles presentan una epidermis endurecida e impermeable. En estos casos los estomas se desarrollan debajo de esta capa y el organismo desarrolla estructuras que ponen a los estomas en contacto con el medio, las lenticelas. Estas son interrupciones del tejido duro que envuelve los tallos y que son observables a simple vista.



Los vegetales producen otros materiales residuales que nos son tan fácilmente expulsados como los gases. Algunos de estos residuos se acumulan en el citoplasma o vacuolas. Como el caso de las euphorbias, que acumulan látex en su interior.
 En otros casos, estos materiales son expulsados de la celula a través de la membrana plasmática o bien por medio del aparato de Golgi. Es el caso de las glándulas salinas que en las plantas que habitan en habmientes salobres expulsan el exceso de sal.

martes, 27 de marzo de 2012

Tema 7: El medio natural.

1. LOS ECOSISTEMAS.

El conjunto de todas las zonas donde se encuentran los seres vivos se denomina biosfera.
El estudio de la parte de la tierra donde se encuentran no es completo sin tener en cuenta los organismos que en ella habitan.
La ecología es la ciencia que estudia las características de los seres vivos y las del medio donde viven, asi como las relaciones que establecen los seres vivos entre ellos y con el medio. 
Para estudiar la naturaleza con detalle los ecológicos distinguen en el medio natural diferentes zonas con características comunes, los ecosistemas.
Un ecosistema esta formado por un fragmento de la biosfera, el conjunto de seres vivos que en el se encuentran y las relaciones que en el se producen.
Las dimensiones de un ecosistema pueden ser variadas, asi como que dentro de un ecosistema puede haber otro mas pequeño dentro. 
Los ecosistemas no son conjuntos completamente aislados del resto del planeta. Los diferentes ecosistemas de la tierra dependen y se relacionan unos con otros en distintos grados. El conjunto de los ecosistemas se denomina ecosfera.
Entre los componentes de un ecosistema encontramos:



  1. Biotopo: Es el medio físico o lugar donde los seres vivos de un ecosistema desarrollan su vida y las condiciones ambientales que lo caracterizan.
  2. Biocenosis: Es el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado ecosistema.
Las costas rocosas son un ecosistema cuyo biotopo presenta un relieve abrupto que debe soportar el embate de las olas y mareas.
La biocenosis esta compuesta por algas y vegetales que se adhieren al sustrato, también esta compuesto de animales invertebrados.

El biotopo.

El biotopo es el espacio físico donde los seres vivos de un ecosistema desarrollan su vida.

2.1. El medio.

El medio es el lugar donde viven y se desplazan los seres vivos de un  ecosistema y con el cual mantienen intercambios constantes de materia y energía.
  • El medio terrestre: Se encuentra en la superficie de los continentes, esta en contacto directo con la atmósfera que contiene los gases necesarios para la vida de los seres vivos. El suelo las rocas o los mismos seres vivos o sus restos. La disponibilidad de agua, la latitud y el clima son las características importantes para determinarlos.
  • El medio acuático: Esta constituido por agua que contiene disueltos los gases y nutrientes necesarios. Los organismos acuáticos pueden vivir en el fondo o suspendidos en el agua.


2.2. Los factores abióticos.

Los factores ambientales, son el conjunto de condiciones física y químicas del biotopo. Estas condiciones caracterizan al biotopo y determinan los organismos que lo pueden habitar, su biocenosis.
Estos factores condicionan las adaptaciones de los organismos al medio.

  • La luz: Es la principal fuente de energía en casi todos y condiciona la distribución de los organismos fotosintéticos. Debemos valorar su intensidad, color y duración.
  • El agua: Es esencial para la vida y todos los organismos dependen de ella para vivir. Los seres vivos son capaces de vivir en zonas con abundante agua y en zonas áridas. En estas últimas hay muchas adaptaciones a las escasez de agua.
  • La temperatura media: Y su variación condicionan el tipo de organismos que lo habitan ya que las especies pueden vivir en un margen determinado de temperaturas. Los organismos de zonas frías presentan adaptaciones para evitar la congelación.
  • Gases que se encuentran en la atmósfera o disueltos en la hidrosfera son usados por lo seres vivos para cumplir sus funciones vitales. Oxigeno, dióxido de carbono, fotosíntesis...
  • La composición del suelo: Determina la disponibilidad de nutrientes y la capacidad de retención de agua, en el medio acuático este factor no es importante.
  • La situacion geografica: Comprende muchos aspectos, la altitud la profundidad, la exposisción al sol, la vertiente y los vientos o corrientes dominantes.
La incidencia de un factor ambiental es variable según el ecosistema. El agua suele ser un factor muy importante en los ecosistemas cálidos mientras que en los fríos lo es la temperatura.

3. La biocenosis.

La biocenosis de un ecosistema esta formado por las diferentes especies de seres vivos que habitan en él, esta compuesta por diferentes poblaciones. Población: conjunto de los individuos de una misma especie que viven en un ecosistema. Cada especie ocupa un determinado espacio físico denominado hábitat.
Cada especie presenta un nicho ecológico que es la función que cumple en este.

3.1. Relaciones interespecíficas.

Los organismos interaccionan continuamente, las relaciones interespecíficas son aquellas que se dan entre individuos de diferentes especies, basadas en aspectos como la alimentación.
  1. Depredación: En este tipo de relación hay dos tipos de individuos, el depredador que es el que captura a otro individuo que es la presa. Las presas han desarrollado estrategias para huir de los depredadores y estos capacides para atraparlos como garras, dientes...
  2. Parasitismo: Es aquella relación en que un organismo ocupa el puesto de parasito y vive a costa de otro llamado hospedador al que perjudica. Los parasitos han desarrollado estructuras para agarrarse al hospedador mejor y alimentarse.
  3. Simbiosis: Es una rekacuin de mutuo beneficio entre dos organismos o simbiontes. En mucos casos la simbiosis lleva a tal dependencia mutua entre los dos simbiontes que llega un momento en el que no pueden vivir de forma separada.









3.2. Fluctuaciones.

Una característica de las poblaciones que forman la biocenosis es la fluctuación o variación de el numero de individuos de una población. Las fluctuaciones pueden ser accidentales. Pueden ser por:
  • Cambios ambientales: Pueden ser accidentales o cíclicos. En ambos casos las poblaciones reaccionan de forma significativa a estos cambios, ya sea aumentando o disminuyendo su tamaño.
  • Migraciones: Son los desplazamientos de los individuos debido a las modificaciones de las condiciones de su hábitat, suelen responder a fenómenos cíclicos.
  • Desproporción entre depredador y presa: Provoca cambios significativos en sus poblaciones. Así cuando se produce una variación en el numero de presas la población de depredadores reaccionara en el mismo sentido. En cambio las modificaciones en el numero de depredadores producirán el efecto contrario en las presas.

4. La dinámica de los ecosistemas.

Los diferentes elementos de la biocenosis de un ecosistema interactuan entre ellos y a su vez con el biotopo.

4.1. Las relaciones tróficas.

De todas las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema destacan las relacionadas con los procesos de nutrición o también relaciones tróficas. Cada organismo constituye una posible fuente de alimento para los otros.
Los organismos de un ecosistema pueden agruparse segun su nivel trófico.

PRODUCTORES: Los productores son organismos autotrofos. Principalmente el grupo formado por seres vivos que realizan la fotosintesis, mediante la cual se forman materia organica.
CONSUMIDORES: Los consumidores son organismos heterótrofos que se alimentan a partir de materia organica procedente de otros seres vivos.
       +Consumidores primarios: Son aquellos que se alimentan de productores.
       +Consumidores secundarios: Son aquellos que se alimentan de consumidores primarios:












DESCOMPONEDORES: Los descomponedores son organismos heterotrofos que se nutren a partir de materia orgánica procedente de restos de seres vivos. Durante este proceso estos organismos producen materia inorgánica.


Las relaciones tróficas que se producen entre los distintos organismos pueden representarse de forma sencilla mediante las cadenas y redes tróficas.

  • Las cadenas tróficas son una representación lineal de los organismos de un ecosistema que se alimentan de otros. Todas las cadenas tróficas están constituidas en primer lugar por un productor y seguido por una serie de organismos consumidores.
  • La redes tróficas son un representación de las distintas cadenas tróficas que podemos encontrar interconectadas en un ecosistema. En los ecosistemas la mayoría de los productores constituyen el alimento de distintos consumidores primarios que a su vez se alimentan de varios productores diferentes. Cuando existen varios niveles de consumidores también ocurre una situación similar.

















4.2. La materia y la energia en los ecosistemas.

Materia: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que puede ser detectado o medido.
Energía: Es la capacidad de los sistemas materiales para producir transformaciones en ellos mismos o en otros.
La materia y la energía se transmiten en los diferentes organismos mediante las relaciones tróficas. Los productores obtienen materia del suelo y del aire mediante la fotosíntesis. Al ser comidos, esta materia se incorpora al cuerpo del consumidor. De esta forma la materia va pasando a lo largo de los diferentes niveles tróficos. Los descomponedores hacen que la materia que circula por las cadenas tróficas regrese a donde procedía. La transferencia de la materia de un nivel trófico a otro no es absoluta ya que parte de ella retorna al medio por procesos propios de los organismos como la respiración o la excreción.
El ciclo de la materia consiste en la circulación de la materia a lo largo de los niveles tróficos de un ecosistema, su regreso al medio y su posterior reutilizacion. 
Si nos fijamos en la energía , los productos incorporan la energía del sol mediante la fotosíntesis. Cada vez que un ser vivo se alimenta de otro adquiere parte de la energía contenida en la materia del alimento. Los seres vivos utilizan la energía para la realización de las actividades vitales. Gran parte de esta energía se disipa en el ambiente en forma de calor trabajo...
El flujo de la energía de un ecosistema consiste en la circulación de la energía desde que es captada hasta que llega a los niveles tróficos mas altos y su progresiva liberación al ambiente.

La biomasa es la medida de la masa total de un determinado conjunto de seres vivos.
Calculando la biomasa de cada uno de los niveles tróficos podemos representar la pirámide trófica de un ecosistema. La pirámide trófica esta formada por distintos pisos, uno por cada nivel trófico de forma que el piso inferior muestra la biomasa de los productores y el piso mas elevado la biomasa de los consumidores de mayor nivel trófico. Cada piso de la piramide trófica esta formado por un polígono cuya área indica la biomasa de cada nivel. Así el nivel con un polígono mayor será aquel cuyos organismos presentan mayor biomasa.

Generalmente en las pirámides tróficas la biomasa disminuye a medida que aumenta el nivel trófico, otorgándole a la gráfica una forma piramidal. La biomasa total de un ecosistema depende del volumen de la biocenosis. Así, aquellos ecosistemas con una abundante biocenosis presentan una biomasa mucho mayor que los ecosistemas con mucha biocenosis. Los ecosistemas con mayor biomasa por unidad de superficie son las selvas tropicales, mientra que los que corresponden a las zonas de mar abierto son los que presentan una biomasa menor.


Glosario.

Biosfera: Conjunto de las zonas donde se encuentran los seres vivos.
Ecologia: es la cienci que estudia las caracteristicas de los seres vivos, el medio en el que viven y sus relaciones.
Ecosistema: Diferentes zonas de caracteristicas comunes del medio natural.
Ecosfera: Conjunto de ecosistemas de toda la Tierra.
Biotopo: Es el medio fisico o lugar donde los seres vivos desarollan su vida y las conficiones ambientales que lo caracterizan.
Biocenosis: Conjunto de seres vivos que habitan en una determinado ecosistema.
Medio terrestre: Es un biotopo que se desarrolla en los continentes.
Medio acuatico: Es un biotopo constituido por agua.
Factores ambientales: Son el conjunto de condiciones fisicas y quimicas del biotopo.
Luz: Principal fuente de energia de casi todos los biotopos
Agua: Es esencial para la vida del biotopo.
Temperatura: Es un factor abiotico.
Clima: Es el conjunto de condiciones atmosfericas que determinan una zona.
Gases: Componentes de la atmosfera necesarios para la vida de algunos SS.VV
Composicion del suelo: Lo que lo forma (nutrientes, sales, agua..)
Situacion geografica: lugar donde esta situado el biotopo.
Poblacion: Conjunto de seres vivos de la misma especie que forman un ecosistema.
Habitat: Espacio fisico que ocupa una especie.
Nicho ecologico: Funcion que cumple una especie en el ecosistema.
Depredador y presa: relacion interespecifica de depredacion.
Parasito y hospedador: Relacion interespecifica de parasitismo.
Simbiontes: Los organismos que mantienen la relacion interespecifica de la simbiosis.
Fluctuacion; Variacion de el numero de poblacion de una especie en un tiempo.
Cambios ambientales: cambio producido por el ambiente.
Migraciones: variacion de la situacion de una especie.
Desproporcion entre depredador y presa: cambios en su poblacion que acaban igual.
Relaciones tróficas: Relaciones entre los seres vivos relacionadas con los procesos de nutricion
Nivel trofico: Funcion del origen de la materia de la que se nutren.
Productor: Organismo heterotrofo.
Consumidor: Organismo que se alimenta de materia organica.
Consumidor primario: aquel que se alimenta de productores.
Consumidor secundario: Aquel que se alimenta de consumidores.
Descomponedores: Organismos que se nutren a partir de la materia de los restos de otros.
Cadenas Tróficas: Representacion lineal de los organismos de un ecosistema que se alimentan unos de otros.
Redes troficas: Varias cadenas troficas entrelazadas de un ecosistema.
Ciclo de la materia: Circulacion de la materia por las distintas redes troficas.
Flujo de la energia: Circulacion de la energia por las distintas redes tróficas.
Biomasa: Es la medida de la masa total de los seres vivos de un ecosistema.
Piramide trofica: Representacion de los niveles troficos.

lunes, 27 de febrero de 2012

Tema 5: La actividad geológica interna.

1.LA TIERRA, UN SISTEMA DINÁMICO.


En la corteza de la tierra siempre estan ocurriendo cosas, esta sometida a la accion destructora y modeladora de agentes como el viento, los glaciares...
A esto le llamamos dinamica externa; que es lo que ocurre en el exterior de la corteza.
Pero si solo se produjeran las fuerzas externas la tierra se parecería a una gran llanura, por eso existe la dinámica interna que son las fuerzas que actúan de forma contraria a las externas para que el planeta este en constante cambio. Esta dinámica genera movimientos de terreno, o también puede alterar los materiales de composición química.

La geodinámica externa tiende a igualar el terreno mientras que la interna tiende a crear montañas y depresiones. Estas dos fuerzas antagónicas se encuentran en equilibrio dinámico que hace que el aspecto  de la corteza terrestre cambie.



2. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA.


La energía proviene de:

-Esta parte es denominada fuente primordial. Proviene de la época en la que se formó el planeta. Hace unos 4500 millones de años. Grandes cantidades de gas se fueron condensando y por acción de la gravedad fueron formando partículas de polvo. Estas fueron colisionando originando agregados de materia, planetasimales. Estos al colisionar liberaron gran cantidad de calor que calentó y fundió los materiales. Así que la mayor parte del calor procede de la formación del planeta.

-La otra parte de energía llamada fuente secundaria, proviene de la descomposición de elementos isótopos radiactivos inestables como el uranio 235. Al desintegrarse de forma natural calientan  y funden las rocas.

CONDUCTIVIDAD TERMICA.                                    CORRIENTES DE CONVECCIÓN.


   







Los elementos solidos transmiten el calor por el        Es un fenomeno propio de los fluidos,
contacto. En general las rocas son malas                   que hace que los materiales mas calientes
 conductoras por lo que el interior de la tierra            se dilaten y asciendan al disminuir su densidad.
todavia conserva el calor generado.                          Al aproximarse a la superficie se enfrían y


                                                                               vuelven a descender completando un
                                                                               movimiento ciclico. Esto lo describion John Joly.



2.1. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.

Según su composición se divide en:

-Corteza; es la capa mas superficial con un espesor de 70 km, es solida y formada por sicilio y aluminio. Su temperatura aumenta con la profundidad hasta unos 600ºC
-Manto; se encuentra por debajo de la corteza, y es una capa intermedia con un espesor de unos 2900 km. Esta formado por sicilio y magnesio y su temperatura esta entre 600-200ºC
-Núcleo; esta en la zona mas interna con unos 3500 km de espesor compuesta por hierro y niquel. Su temperatura estimada es dde 2500-6600ºC.

Segun el comportamiento mecanico se divide en:
-Litosfera es la capa solida y superficial de la tierra. Esta constituida por la corteza y una pequeña franja de manto llamada manto residual.
   +Litosfera oceánica, con un espesor de unos 65 km de prof. situada bajo los océanos.
   +Litosfera continental con un espesor de unos 150 km de prof. forma los continentes.

-Astenosfera. Es una capa semifundida del manto de unos 250 km de profundidad formada por magma.
-Mesosfera: constituye una parte del manto pero mas densa por la presión y la profundidad.
-Núcleo: es la parte mas interna.
   + Núcleo externo: que se mantiene fluido.
   + Núcleo interno: que es solido y alcanza hasta 6378 km de profundidad.






2.2. MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA.


-Los procesos de formación del relieve. 

+Tectónica de placas: es una teoria que explica la creacion evolucion y destruccion de los continentes y oceanos.
+Deformaciones y fracturas: son procesos de formacion de acidentes del relieve a nivel local o regional.
+Vulcanismo: Es un fenómeno por el cual se producen salidas del magma a la superficie.
+Sismicidad: Son aquellos procesos que producen movimientos del terreno que pueden modificar el paisaje.
+Magamatismo: Son aquellas rocas formadas al enfriarse el magma.
+Metamorfismo: Son rocas generadas al someterse a presiones y temperaturas elevadas que no llegan a fundirlas.


3. TECTÓNICA DE PLACAS.

En una ocasión hubo personas que estudiaron los fósiles de ambos lados del atlántico y coincidían. Entonces decidieron en la teoría de la deriva continental que los continentes estuvieron juntos en el pasado y que se han ido separando y ahora siguen haciéndolo.
Hoy e dia esta teoria se integra en la teoria de la tectónica de placas. Esta teoria fue toda una revolucion y exolica como funciona nuestro planeta.
La litosfera esta fragmentada en una serie de placas rigidas que deslizan sobre la astenosfera. Los movimientos del magma las hacen estar en movimiento. Obligandolas a elevarse o hundirse unsa respecto a otras.


El magma presenta dos tipos de movimientos de convección, ascendentes y descendientes.
En algunas zonas el magma asciende creando nueva corteza y empujando a las placas de direcciones opuestas.
En las zonas de corrientes descendientes las placas se acercan y parte de la corteza se hunde en la astenosfera.


3.1. EVOLUCIÓN Y CONTACTO ENTRE PLACAS.

La manera en que las placas litosfericas interactuan depende de su movimiento relativo y de la existencia de litosfera oceánica o continental en sus limites.

LIMITES DIVERGENTES.

Se producen cuando una corriente de magma asciende hasta topar con una roca, la rompe y separa en dos fragmentos. Cuando esto ocurre en la litosfera oceánica se forman dorsales que son montañas o cordilleras submarinas con gran actividad volcánica. Cuando ocurre en la litosfera continental se llaman rifts



LIMITES CONVERGENTES.

Se producen cuando dos placas chocan entre si. En estos casos la litosfera contienental siempre queda por encima de la oceanica. Se pueden producir tres casos de convergencia:

-Convergencia entre placa oceanica y continental.
En este caso la placa oceanica se hunde bajo la continental, a lo que llamamos subducción.
Sus consecuencias son: Creación en el contienente de grandes cordilleras de actividad volcanica y la formacion de profundas fosas marinas.



-Convergencia entre dos placas continentales: si chocan dos placas de este tipo se pliegan formando cordilleras intracontinentales; obduccion.



-Convergencia entre dos placas oceanicas: si chocan dos placas de este tipo se produce una subducción, una se hunde bajo la otra formandose un arco de islas oceanicas y una depresion profunda llamada fosa.





LIMITES TRANSFORMANTES.

Las placas se deslizan lateralmente sin subirse una sobre otra, provocando grandes fallas asi como actividad sísmica y volcánica.

En esta tabla se puede ver la relación entre la dinámica de placas y la formación de el relieve terrestre.

TIPO DE CONTACTO                  DIVERGENTE               CONVERGENTE    TRANSFORMANTE
ENTRE PLACAS                      
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Litosferica oceánica                  dorsal oceanica                      Formacion de fosa             zonas de fractura entre
                                                formacion de oceanos            (fosa de las marianas)         dorsales oceánicas
                                                 (dorsal atlantica)                    formacion de arco             actividad sismica
                                                Separacion de contienentes     de las islas volcanicas        (Limite de placas
Litosfera oceanica               (sep. entre Africa y sudamerica)                                            norteamericanas y
                                                                                                                                       euroasiatica del norte)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Litosfera oceanica                                                                formacion de grandes
                                                              ___                       cordilleras con intensa               ___
                                                                                           actividad volcanica y sis-
                                                                                           mica (andes)        
Litosfera continental                                                         Fosa oceanica cercana a
                                                                                      la costa (fosa Peruana- Chilena)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Litosfera continental                      Rifts                          Formacion de cordilleras jó-         Actividad sismica
                                                Valles rifts                      venes con actividad sismica          muy superficial
                                           (Gran rift Africano)                  (Himalaya, Alpes)                    (falla de San Andres)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. DEFORMACIONES Y FRACTURAS.


Las consecuencias de las fuerzas debidas a la energia interna de la tierra tambien son observadas a menor escala. En geologia el estudio de las deformaciones en la estructura de los materiales terrestres se denomina:

-Meso tectónica: Cuando las estructuras deformadas miden entre 1m y 1 km.
-Macrotectonica: Cuando las estructuras miden entre 1 y 1000 km de longitud.

Segun la intensidad de las fuerzas y de la rigidez de las rocas pueden ser:

4.2. PLIEGUES.


Se producen cuando existen esfuerzos de compresion contra materiales plásticas. Las fuerzas deben de ser muy intensas y actuar durante mucho tiempo para que las rocas se doblen sin rompers, Afectan a todo tipo de rocas pero especialmente a las sedimentarias.
Elementos,
-Charnela: puntos en los que se produce el cambio de inclinación.
-Plano axial: plano imaginario que pasa por las charnelas de los diferentes estratos. Divide el pliegue en dos partes de inclinaciones opuestas.
-Eje del pliegue: lugar en el que el plano axial toca la superficie del terreno.
-Flancos: laterales del pliegue, a ambos lados de la charnela.


Tipos de pliegues:
-Anticlinales: Se producen cuando los estratos mas antiguos se encuentran el el centro y los mas modernos el los flancos.
-Sinclinales: Se dan cuando loa estratos mas antiguos se encuentran en los flancos y los mas modernos en el centro. 
Normalmente los pliegues se encuentran incluidos en estructuras que alternan ambos tipos sucesivamente.




4.2 FRACTURAS.

DIACLASAS.

Son fracturas de las rocas que se caracterizan porque entre los bloques se produce una separacion o grieta, pero no hay desplazamiento de un bloque respecto a otro.
Se producen cuando los materiales no son plasticos y se rompen cuando son sometidos a esfuerzos laterales.



FALLAS

Se trata de fracturas en las que los bloques resultantes se desplazan uno respecto a el otro. El movimiento puede ser vertical, horizontal o ambos. 
La rocas resisten el esfuerzo sin deformaciones hasta que se rompen, de una forma brusca. Va acompañado de fenomenos sismicos, intensos dependiendo de la magnitud de la fractura y del desplazamiento.
Elementos:
Labio elevado: bloque que se encuentra desplazado hacia arriba.
Labio hundido: bloque desplazado hacia abajo.
Salto de falla: desplazamien producido entre los labios.
Plano de falla: superficie sobre la que se ha producido el desplazamiento.


Segun el movimiento de los bloques, las fallas pueden ser:

-Falla normal: Se produce por fuerzas de separacion y el plano de la falla esta inclinado hacia el labio elevado.
-Falla inversa: Se produce por fuerzas de compresión y el plando de falla esta inclinado hacia el labio hundido.




-Falla horizontal o transformante: Se da cuando las fuerzas se situan en la misma direccion y se desplazan entre la horizontal, el plano es vertical.

Normalmente las fallas se presentan junto a otras creando elementos de relieve grandes, los macizos tectonicos o las fosas tectonicas.
·Las asociaciones de fallas son muy frecuentes en el paisaje creando estructuras como las fosas tectonicas, Horst o depresión.